En el país, 3 de cada 10 motociclistas usan mal el casco
- fareiventa
- 31 ago 2018
- 3 Min. de lectura
El incumplimiento se da pese a que la OMS asegura que llevar la protección reduce en 40% el riesgo de muerte y en 70% el de lesión grave.

Poco menos del 40 por ciento de las víctimas fatales en 2017 en accidentes de tránsito fueron motociclistas. La tasa de mortalidad sostiene un crecimiento en los últimos tres años, según una investigación del Observatorio de Seguridad Vial. En una estadística vinculante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que el uso del casco reduce un 40 por ciento el riesgo de muerte y un 70 por ciento, el de lesión grave. Ante este escenario, la Federación Internacional del Automóvil (FIA) Región IV realizó un estudio sobre el uso del casco en los motociclistas. Los 6.700 casos estudiados en el Gran Buenos Aires y provincias del centro y norte del país arrojan múltiples conclusiones. El 28 por ciento de los conductores hace un mal uso del casco, el 12 por ciento de los motociclistas lo utiliza suelto, el 6 por ciento lo lleva golpeado y 1 de cada 10 directamente maneja sin casco. En comparación con la inspección ocular que se realizó en la región, Argentina representa el promedio: sus números están por debajo de Paraguay (34,59%), Bolivia (34,58%), décimas mejor que Ecuador (28,77%), y peor que Uruguay (el 26,5% de los motociclistas usan mal el casco). “El casco es el principal elemento protector para los motociclistas; sin embargo, 3 de cada 10 conductores de moto de la región lo usan incorrectamente. Esto debe instarnos a reforzar las campañas de prevención y concientización para buscar disminuir los índices de mortalidad vial”, analizó Leandro Perillo, gerente de Movilidad y Políticas Públicas de FIA Región IV. Hay datos oficiales que habilitan la discusión sobre su importancia y sobre las políticas públicas de concientización.
Las cifras de 2017
La Agencia Nacional de Seguridad Vial especificó que en 2017 el 38% de los muertos en accidentes de tránsito fueron motociclistas. En números: 1.785 víctimas fatales y cerca de cinco decesos diarios, en contraste con los 1.499 automovilistas muertos y los 506 peatones fallecidos. “Es importante ser conscientes de la situación vial actual de nuestro país para tomar medidas adecuadas al respecto y evitar las consecuencias del incumplimiento de los requisitos básicos, tanto para los conductores de las motocicletas, como para los peatones”, destacó Pablo Azorín, jefe de Seguridad Vial y Medio Ambiente de FIA Región IV. “Se necesita aumentar las políticas públicas para concientizar a las personas del riesgo que conlleva subirse a una moto, ya que el número de víctimas fatales tiende a aumentar cada año”, afirma Cristian Fanciotti, presidente de Ituran Argentina, una empresa de servicios de telecomunicación, localización y control de vehículos que realizó un estudio sobre las infracciones de los motociclistas.
Otras infracciones
En Argentina, el casco no es el único de los requisitos básicos que no se cumple de manera homogénea: el 16% circulan sin luces y el 15%, sin espejos. Y en términos de infracciones, solo 7 de cada 10 de los acompañantes en motos lleva casco, el 13% frena sobre la senda peatonal, el 12% circula entre carriles y el 2% cruza en rojo, de acuerdo al estudio de observación de FIA. Pero la tendencia no es exclusividad argentina. En la región, las situaciones se repiten. En la investigación se evaluó el comportamiento vial de 18.500 conductores de motos. En Uruguay, donde el uso del casco encuentra su mejor nivel de aceptación, el 97,43% comete infracciones de tránsito (acompañantes sin casco, parar sobre la senda peatonal, cruzar el semáforo en rojo o circular entre carriles). En función de los requisitos para circular, el 82,73% de los motociclistas en Bolivia presentó irregularidades.
Fuente: diariolarepublica.com.ar
Comentarios