top of page
  • Facebook - Black Circle
  • Twitter - Black Circle
Buscar

Más allá de las máquinas: las nuevas empresas florecen con la impresión 3D

  • fareiventa
  • 24 oct 2016
  • 3 Min. de lectura

Pese a que la adopción de esta tecnología avanza con lentitud, es un terreno virgen para explorar todo tipo de ideas de negocios

Genovese, Futoransky y Arbat lideran ThreeDo.

Se habla de la cuarta revolución industrial, del fin de la logística, de menores tiempos y costos bajos. Mientras la sociedad global transita el camino hacia esa realidad que parece inexorable, los pioneros se multiplican para empezar a realizar el enorme potencial de la impresión 3D.


Empresas y emprendedores experimentan con esta tecnología. Pero la evangelización está en marcha, y las novedades apuntan cada vez más a sacar provecho de las herramientas disponibles en una mayor escala. Las posibilidades son tan amplias que la impresión 3D puede generar una diversidad de negocios, desde un centro de capacitación, la impresión de prótesis, ropa y hasta panqueques.


Joan Cwaik, emprendedor y tecnólogo, analiza esta tendencia irreversible: "La producción en sí pasa a ser una instancia final y no el comienzo de la cadena. Con bajos costos y tiempos de producción cortos, la impresión 3D está cambiando la forma de concebir el mundo. Es una revolución silenciosa (o no tanto) en la que el eje no estará en el consumo masivo de bienes estandarizados, sino en el diseño, el consumo personalizado y la individualización de la producción".


Uno de los emprendimientos destacados en el país es ThreeDo, reciente ganador de la edición local de Red Innova, donde concursan distintas startups. La iniciativa, encabezada por Ariel Futoransky (experimentado en el mercado tech), Alejandra Arbat y Gabriela Genovese, consiste en una plataforma que permite a cualquier persona, sin conocimiento sobre diseño ni experiencia, escanear y medir objetos con precisión para imprimirlos en 3D. Algo que hasta ahora estaba reservado a los que supieran usar los programas. "La idea es que el usuario pueda escanear un objeto y que le llegue la pieza impresa a su casa", comenta Genovese. En este Fab Lab (como le llaman en la jerga a los espacios de "hacedores"), la clave es una innovación que ya cuenta con un prototipo y una patente en los Estados Unidos, donde los creadores de ThreeDo esperan lanzarse al mercado para luego escalar a la región: "Se trata de un software que posibilita mediciones precisas de objetos físicos, con un margen de error menor al milímetro, algo que no se podía hacer", explica Genovese. Sencillo: la appescanea, sube la imagen al servidor que lo replica en digital y lo prepara para la impresión 3D.


Pero también puede servir para dar forma a lo que no existe, como el tapón de una botella de vidrio. "También puede usarse para medir las partes del cuerpo para hacer una prótesis, como las de mano que hace Gino Tubaro. Él tenía que juntarse con las personas para diseñarlas, y ahora ya no es necesario que una persona tenga que viajar, grafica Genovese, quien aclara que el servicio "apunta a resolver casos de repuestos que tengan un alto valor de reposición o altos costos, como la prótesis". Otro uso es el que implementa otro emprendimiento para medir el tamaño de los cultivos y calcular los rendimientos.


ThreeDo empezó con US$ 80.000 de una ronda de friends and family, y los fundadores buscan activamente una segunda inversión, para la cual usarán las puertas que les abre Red Innova con inversores locales e internacionales.

Una de las preguntas que se hacen a ambos lados del mostrador -los entrepreneurs y los dueños del capital- es ¿cuán extenso será el tiempo de evangelización para que la disrupción rinda frutos? Según Cwaik, el debate de los especialistas ronda entre los cinco y los diez años. Similar a los plazos que manejan los que reparten sus fichas en emprendimientos.


Iván Tabachnick creó Trision, una tienda online de objetos en 3D que ofrece un canal dee-commerce a diseñadores. "Diseñá, subilo, vendelo en el marketplace", dice en el sitio. "Nos encargamos de la producción, logística y distribución. No tiene costo para los diseñadores y les permite poder vender sus ideas sin pasar por procesos de producción artesanales (de baja escala y poca ganancia) o masivos (con alto nivel de inversión y riesgo, pero un buen retorno)", dice Tabanchik.




 
 
 
Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square

DIRECCIÓN

Parque Industrial, lote 44

Rafaela, Pcia. de Santa Fe

ARGENTINA

CONTACTO

 

far@far-arg.com

Tel: (+54) 03492 - 505001

 

HORARIO

Lunes a Viernes

8AM-5PM

LISTA DE CORREOS

  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
bottom of page